viernes, julio 21, 2006

PAZ SOCIAL

Movimiento por los derechos civiles en EU

El Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos fue una larga lucha, primordialmente no-violenta, para extender el acceso pleno a los derechos civiles y a la igualdad ante la ley a los grupos que no los tienen, sobre todo a los ciudadanos afroamericanos. Ha habido numerosos movimientos a favor de otros grupos en los EE.UU. a través del tiempo, pero el término es usado generalmente para referirse a las luchas que tomaron lugar entre 1955 y 1968 para terminar la discriminación contra los afroamericanos y terminar con la segregación racial, especialmente en el sur de Estados Unidos.

El período considerado habitualmente inicia con el boicot a los autobuses de Montgomery en 1955 y termina con el asesinato de Martin Luther King en 1968, aunque el movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos sigue de muchas formas hasta nuestros días.

Antecedentes

La decisión de la Suprema Corte de los Estados Unidos en Brown v. Board of Education (1954) fue un parteaguas en la historia de los Estados Unidos: tras años de hacer campaña contra las leyes de Jim Crow y la opresión racial, el Movimiento por los Derechos Civiles había obtenido una decisión unánime de la Suprema Corte que echaba para atrás la doctrina de "separados pero iguales" que había sido utilizada para justificar el racismo oficial durante medio siglo. Aunque Brown en si fue solo el primer paso para desmembrar la segregación escolar en el sur --un proceso que tomaría décadas de procesos legales, con resultados inciertos-- era más importante por su utilidad política inmediata, en tanto que le dio al movimiento por los derechos civiles la legitimidad de la decisión de la Suprema Corte al declarar que la segregación patrocinada por el estado era injustificada e inapropiada.

El asesinato de Emmett Till, 1955

El asesinato de afroamericanos por parte de blancos era todavía común en los 1950s y en gran parte del sur no se castigaba a los culpables. Pero el asesinato de Emmett Till, un adolescente de Chicago de visita con su familia en Money, Mississippi durante el verano de 1955, no paso desapercibido. La edad de la víctima, la naturaleza del "crimen" --supuestamente le chifló a una mujer blanca en una tienda-- y la decisión de su madre de dejar el feretro abierto durante el funeral, mostrando las huellas de la golpiza que le habían propinado los dos secuestradores blancos antes de dispararle y arrojar su cuertpo al río Tallahatchie el 28 de agosto, todo contribuyó para que el caso se convirtiera en una cause celebré. Tanto como 50,000 personas pudieron haber visto el cuerpo de Emmet Till durante el funeral en su casa de Chicago y muchos miles más fueron expuestos a la evidencia cuando una fotografía del cadáver fue publicada en la revista Jet.
Los dos asesinos fueron arrestados el día después de la desaparición de Till. Fueron declarados inocentes un mes más tarde tras una deliveración de 67 minutos por parte del jurado. El asesinato y la subsecuente absolución galvanizaron al público en el norte de forma análoga al caso de los "Scottsboro Boys" en los 1930s.

Rosa Parks y el boicot de autobuses de Montgomery, 1955-1956

Artículo principal: Rosa Parks
El 1 de diciembre de 1955, Rosa Parks (la "madre del Movimiento por los Derechos Civiles") se rehusó a levantarse de su asiento en un autobús público para dejárselo a un pasajero blanco. Rosa fue arrestada, enjuiciada y sentenciada por conducta desordenada y por violar una ley local. Cuando el incidente se conoció entre la comunidad negra, 50 líderes afroamericanos se reunieron y organizaron el Boicot de Autobuses de Montgomery para protestar la segregación de negros y blancos en los autobuses públicos. El boicot duró 382 días, hasta que la ley local de segregación entre afroamericanos y blancos fue levantada. Este incidente es frecuentemente citado como la chispa del Movimiento por los Derechos Civiles.

Acciones de masas reemplazan las acciones legales

Hasta 1955 el movimiento por los derechos civiles en el sur se habían centrado en las cortes: mientras el NAACP trataba de registrar votantes mediante sus oficinas en el sur y protestaba la discriminación, sus esfuerzos carecían con frecuencia de coordinación y las autoridades locales solían hostigar a los locales y a sus miembros activistas.
Pero tras el incidente de Brown la estrategia cambio a la de "acción directa" entre 1955 y 1965 --principalmente mediante boicots, tomas de edificios, freedom rides (viajes en autobús por grupos multirraciales de jóvenes para poner a prueba la segregación) y tácticas similares basadas en la mobilización de masas, la resistencia no-violenta y la desobediencia civil--. En parte este giro fue resultado del intento de las autoridades locales por prohibir y hostigar a las organizaciones de derechos civiles mas visibles en todo el sur profundo. El estado de Alabama había prohibido al NAACP en los hechos al requerirles en 1956 una lista de todos sus miembros y bloqueando sus operaciones por rehusarse. Aunque la Suprema Corte de los Estados Unidos revoco la decisión, por algunos años a mediados de los 1950s la NAACP no pudo funcionar.
Las iglesias y organizaciones de base locales llenaron el vacío y trajeron al movimiento un estilo mucho más energético y amplio que el de grupos como el NAACP que centraban su actividad en las cortes.

El paso adelante más importante se dio en Montgomery, Alabama, donde los activistas veteranos del NAACP, Rosa Parks y Edgar Nixon persuadieron a Martin Luther King para que dirigiera el boicot de autobuses de Montgomery de 1955-1956. Activistas y líderes religiosos de otras comunidades, como Baton Rouge, Louisiana, habían usado el boicot en años recientes, aunque esos esfuerzos con frecuencia se desvanecían después de algunos días. En Montgomery, por otro lado, la Montgomery Improvement Association creada para dirigir el boicot logró mantenerlo durante un año, hasta que una corte federal ordenó a Montgomery desegregar sus autobuses. El éxito en Montgomery volvió a King una figura nacional e inspiró otros boicots de autobuses, como el de Tallahassee, Florida de 1956-1957 que fue muy exitoso.
Los líderes de la Montgomery Improvement Association, Dr. King y el reverendo Ralph Abernathy, se unieron a otros líderes de la iglesia que habían organizado esfuerzos de boicot similares, para formar la Southern Christian Leadership Conference in 1957. La SCLC, con cuarteles centrales en Atlanta, Georgia, no trató de crear una red de oficinas locales, como la NAACP, sino que ofreció entrenamiento y otro tipo de asistencia a esfuerzos locales en contra de la segregación, mientras recolectaba fondos, principalmente en el norte, para apoyar estas campañas. Hizo de la no-violencia su pilar central y su método principal para enfrentar el racismo.

Terminando con la segregación en Little Rock, 1957

Tras la decisión de la Suprema Corte en el caso Brown, el comité escolar de Little Rock, Arkansas, votó en 1957 integrar el sistema escolar. La NAACP había elegido Little Rock para empujar por la integración, en lugar del sur profundo, debido a que Arkansas era considerado un estado sureño relativamente progresista. Sin embargo surgió una crisis cuando el gobernador de Arkansas, Orval Faubus llamó a la Guardia Nacional (Estados Unidos) de Arkansas el 4 de septiembre para evitar que nueve estudiantes negros que habían demandado por el derecho a estudiar en una escuela integrada pudieran atender la escuela vocacional (high school) del centro de Little Rock.
El gobernador mismo no era un extremista segregacionista, pero había recibido mucha presión de parte del ala más conservadora del Partido Demócrata de Arkansas, que controlaba la política estatal en ese entonces, después de haber declarado el año anterior que investigaría la posibilidad de poner al estado de Arkansas en línea con la decisión tomada en el caso Brown. Faubus se declaró en contra de la immigración y en contra de la orden de la corte federal que la requería.
La orden de Faubus lo enfrentó al presidente Dwight D. Eisenhower, que estaba determinado a implementar las órdenes de las cortes federales, aun cuando no le entusiasmara mucho el terminar con la segregación en las escuelas públicas. Eisenhower ordeno a la Guardia Nacional (Estados Unidos) desplegada por el gobernador que volviera a sus cuarteles, y desplegó elementos de la 101a División Aerotransportada del ejército a Little Rock para proteger a los estudiantes.
Los estudiantes pudieron atender la escuela vocacional, aunque para esto debieron pasar por una muralla de blancos insultándolos y escupiéndoles el primer día de clases y el resto del año tuvieron que soportar el hostigamiento continuo de sus compañeros. Faubus fue reelecto como gobernador al año siguiente y sería reeelecto tres veces más.

Ocupación de edificios y viajes por la libertad

El Movimiento por los Derechos Civiles recibió una inyección de energía cuando los estudiantes de Greensboro, Carolina del Norte, Nashville, Tennessee y Atlanta, Georgia empezaron a "ocupar" los mostradores de tiendas locales a la hora de la comida en protesta por la segregación de los establecimientos. Se recomendaba a los manifestantes vestirse formalmente, sentarse callados y ocupar asientos alternados por si simpatizantes blancos querían unirse. Muchas de estas ocupaciones resultaron en desalojos físicos y brutales por parte de autoridades escolares.
Esta técnica no era nueva --el Congress of Racial Equality (Congreso por la Igualdad Racial) lo había utilizado para protestar contra la segregación en el medio oeste durante los 1940s--, pero en 1960 logró atraer la atención nacional. El éxito de las ocupaciones en Greensboro provocó una epidemia de campañas estidantiles en todo el sur del país. Probablemente la mejor organizada y disciplinada de estas y la que trajo frutos más inmediatos, fue la de Nashville, Tennessee. A finales de los 1960s las ocupaciones se habían propagado a cada estado sureño y fronterizo, e inclusive había alcanzadoa Nevada, Illinois y Ohio. Los manifestantes no se centraron solamente en los mostradores de comida, sino también en parques, playas, librerías, cines, museos y otros espacios públicos. Cuando se les arrestaba, los manifestantes estudiantiles hacían votos de "jail-no-bail", es decir, se rehusaban a pagar las fianzas y pasaban en la cárcel el tiempo sentenciado para evitar que la campaña gastara todos sus fondos en fianzas, y también para llamar la atención del público.

Los activistas que dirigieron estas ocupaciones, entre ellos Ella Baker, formaron el Student Nonviolent Coordinating Committee (SNCC-Comité Coordinador Estudiantil No-violento) en 1960 para profundizar estas tácticas de confrontación no-violentas. Su primera campaña, en 1961, fue la de los llamados freedom rides (viajes por la libertad), que consistían en viajes por autobús de parte de los activistas hasta el sur profundo para terminar con la segregación de estas compañías en las terminales de autobuses, como lo requería la ley federal.
Estos viajes resultaron una misión extremadamente peligrosa. En Anniston, Alabama, un autobus fue atacado con bombas incendiarias, obligando a sus pasajeros a huir por sus vidas. En Birmingham, donde un informante del FBI reportó que el comisionado de seguridad pública Eugene "Bull" Connor había motivado al Ku Klux Klan para que atacara un grupo de pasajeros por la libertad "hasta que pareciera que un buldog los había pescado". Los pasajeros fueron golpeados brutalmente. En el pueblo lúgubremente callado de Montgomery, una muchedumbre atacó otro autobús lleno de pasajeros por la libertad, provocando que John Lewis perdiera el conocimiento con una caja de madera y golpeando al fotógrafo de la revista Life, Don Urbrock con su propia cámara. Una docena de hombres rodearon a Jim Zwerg, un estudiante blanco de la Universidad Fisk, y lo golpearon con una maleta hasta tirarle los dientes.
Cuando eran llevados a la cárcel, también les iba muy mal. Los amontonaban en celdas sucias y pequeñas y eran golpeados esporádicamente. En Jackson, Mississippi, algunos prisioneros hombres tuvieron que hacer trabajos forzados bajo un calor de 100° Farenheit. Otros fueron transferidos a la penitenciaría de Parchman, donde se salaba intencionalmente su comida y se removieron los camastros de sus celdas. Algunas veces se les amarraban las muñecas a las paredes y sus celdas eran cerradas excesivamente en días calurosos, dificultando su respiración.

Organizando en Mississippi

En 1962 Robert Moses, representante del SNCC en Mississippi, unió a las organizaciones por los derechos civiles del estado --SNCC, NAACP Y CORE-- para formar el COFO (Consejo de Organizaciones Federativas). Mississippi era el más peligroso de todos los estados sureños, y a pesar de esto, Moses, Medgar Evers de la NAACP y otros activistas locales emprendieron proyectos de educación electoral de puerta en puerta en las áreas rurales de Mississippi, tratando al mismo tiempo de reclutar estudiantes a su causa. Evers fue asesinado al año siguiente.

Aunque el COFO trabajaba directamente con la gente de Mississippi, James Meredith demandó exitósamente a la Universidad de Mississippi para que le permitiera estudiar ahí. Ganó su demanda en septiembre de 1962, pero el gobernador del estado, Ross R. Barnett, bloqueó su admisión a la Universidad, proclamando que "ninguna escuela será integrada en Mississippi mientras yo sea gobernador." Después de que la corte de apelaciones del quinto circuito declaró al gobernador y al lugarteniente del gobernador Paul B. Johnson, Jr. en desacato con multas de más de $10,000 dólares a cada uno, ellos todavía se negaron a permitir que Meredith se inscribiera en la Universidad. Entonces Meredith tuvo que ser acompañado por mariscales del ejército de los Estados Unidos para poder entrar al campus el 30 de septiembre de 1962.
Estudiantes blancos y otros blancos iniciaron disturbios esa misma noche, arrojando piedras a los mariscales cuidando a Meredith en el Lyceum Hall, y posteriormente disparando a los mariscales. Dos personas resultaron muertas, incluyendo un periodista francés. 28 mariscales recibieron heridas de bala y otros 160 resultaron heridos. Después de que la policía de carreteras de Mississippi salió del campus el presidente Kennedy envió al ejército regular para suprimir el levantamiento segregacionista. Meredith pudo iniciar sus clases al día siguiente, gracias a la presencia del ejército.

El movimiento de Albany, 1961-1967

Algunos activistas estudiantiles habían criticado al SCLC y a otras organizaciones por los derechos civiles más visibles por no haberse comprometido con los viajes por la libertad. Como respuesta, el SCLC comprometió una buena parte de su prestigio y recursos a una campaña de desegregación en Albany, Georgia, en noviembre de 1961. King, que había sido criticado personalmente por algunos activistas del SNCC por su distancia de los peligros enfrentados por organizadores locales, intervino personalmente en la campaña dirigida por organizadores del SNCC y por líderes locales.

La campaña fue un fracaso en términos inmediatos, debido en gran parte a las tácticas cautelosas de Laurie Pritchett, el jefe de policía local, que logró contener el movimiento sin tener que recurrir a ataques violentos contra los manifestantes que indignaran la opinión nacional, y también debido a divisiones entre la comunidad negra. Prichett además se puso de acuerdo con todas las prisiones dentro de un radio de 100 km de Albany para que recibieran a manifestantes arrestados y quedara bastante espacio en su cárcel. Además de estos arreglos, Prichett consideró que la presencia de King era un peligro, y permitió su liberación para evitar que la comunidad negra se movilizara por él. King se retiró en 1962 sin conseguir ninguna victoria significativa. El movimiento local, sin embargo, siguió con la lucha y obtuvo logros significativos en los años siguientes.

La campaña de Birmingham, 1963-1964

El movimiento de Albany resultó muy educativo para la SCLC cuando esta emprendió la campaña de Birmingham en 1963. La campaña se enfocaba en una meta concreta, la desegregación de los mercaderes del centro de Birmingham, en vez de buscar la desegregación completa, como en Albany. La brutal respuesta de las autoridades locales jugó en favor de la campaña, en particular la actitud mostrada por Eugene "Bull" Connor, el comisionado de seguridad pública que recién había perdido la elección para alcalde a un oponente menos rabiosamente segregacionista, pero se rehusaba a aceptar la autoridad del nuevo alcalde.
La campaña utilizó una variedad de métodos no-violentos de confrontación, incluyendo ocupaciones de edificios, protestas en iglesias locales y una marcha al edificio del condado para iniciar una campaña de registro de votantes.

Sudafrica, Lucha contra la discriminacion.

Resistencia

La intensificación de la discriminación movió a la organización Congreso Nacional Africano (CNA) formado por gente de raza negra a desarrollar un plan de resistencia lo cual incluía desobediencia pública y marchas de protesta. En 1955 en un congreso llevado a cabo en Kliptown, cerca de Johanesburgo, un número de organizaciones incluyendo el CNA y el Congreso Indio formaron una coalición adoptando una Proclama de Libertad, la cual contemplaba la creación de un estado donde se eliminara la discriminación racial.

En 1959 un grupo del CNA decidieron salirse de las filas del partido para formar otro más radical al que denominaron Partido del Congreso Africano (PCA). El principal objetivo del nuevo partido era organizar una protesta a nivel nacional en repudio a las leyes discriminatorias. El 21 de marzo de 1960 un grupo se congregó en Sharpeville, un pueblo cerca de Vereening para protestar por la exigencia que los negros portaran pases. Si bien no se sabe con exactitud el número de manifestantes, lo cierto es que la policía abrió fuego contra la multitud matando a 69 personas e hiriendo a 186. Todas las víctimas eran negros y la mayoría habían sido disparados por la espalda. Seguidamente el CNA y el PCA fueron prohibidos como partidos políticos.

Este evento tuvo un gran significado pues de la protesta pacífica se tornó en protesta con violencia, si bien, militarmente los proscritos partidos políticos no eran una gran amenaza para el gobierno por falta de armamento.
La protestas siguieron al punto que en 1963 el primer ministro Hendrik Frensch Verwoerd declaró un estado de emergencia, permitiendo la detención de personas sin orden judicial. Más de 18.000 manifestantes fueron arrestados, incluyendo la mayoría de los dirigentes del CNA y PCA. Las protestas tomaron en adelante la forma de sabotaje a través de la sección armada de dichos partidos. En Julio de 1963 varios dirigentes políticos fueron arrestados entre ellos Nelson Mandela. En el juicio de Rivonia en Junio de 1964, Mandela y otros siete políticos fueron condenados por traición y sentenciados a cadena perpetua.
La declaración de Mandela en dicho juicio se hizo memorable: "He luchado contra la dominación de los blancos y contra la dominación de los negros. He deseado una democracia ideal y una sociedad libre en que todas las personas vivan en armonía y con iguales oportunidades. Es un ideal con el cual quiero vivir y lograr. Pero si fuese necesario, también sería un ideal por el cual estoy dispuesto a morir".
El juicio fue condenado en las Naciones Unidas y fue un elemento muy importante para implantar sanciones contra el régimen de Sudáfrica. Con los partidos de los negros proscritos y sus dirigentes en prisión, Sudáfrica entró en la etapa más crítica de su historia. La aplicación del apartheid se intensificó. El primer ministro Verwoerd fue asesinado, pero sus sucesores B.J. Vorster y P.W.Botha mantuvieron sus políticas.

El Movimiento de Conciencia Negro y los disturbios de Soweto

Durante la década de 1970 la resistencia al apartheid se intensificó. Al principio fue a través de huelgas y más adelante a través de los estudiantes dirigidos por Steve Biko. Biko, un estudiante de medicina, fue la fuerza principal detrás del Movimiento de Conciencia Negro que abogaba por la liberación de los negros, el orgullo de la raza y la oposición no violenta.
En 1974 el gobierno emitió una ley que obligaba el uso del idioma Afrikaans en todas las escuelas, incluyendo las de los negros. Esta medida fue muy impopular pues se consideraba como el idioma de la opresión. El 30 de abril de 1976 las escuelas de Soweto se declararon en rebeldía. El 16 de Junio de 1976 los estudiantes organizaron una marcha que terminó en violencia, donde 566 niños murieron a consecuencia de los disparos de la policía, los cuales habían respondido con balas las piedras que lanzaban los manifestantes. Este incidente inició una ola de violencia que se extendió por toda Sudáfrica.
En Septiembre de 1977, Steve Biko fue arrestado. Las torturas a las que fué sometido fueron tan brutales que falleció tres días después de su arresto. Un juez dictaminó que no había culpables, si bien la Sociedad Médica de Sudáfrica afirmó que murió a causa de la paliza recibida y la falta de atención médica. Después de estos incidentes Sudáfrica cambió radicalmente. Una nueva generación de jóvenes negros estaban dispuestos a luchar con el lema "liberación antes que educación".

Resistencia blanca

Si bien la mayoría de los blancos en Sudáfrica estaban de acuerdo con el apartheid, había una importante minoría opuesta a esto. En 1980 el Partido Progresista liderizado por Helen Suzman, obtuvo el 20% de la votación. Este partido estaba opuesto al apartheid.

Aislamiento internacional

En 1960 después de la masacre de Sharpeville, Verwoerd llevó a cabo un referéndum pidiendo al pueblo blanco se pronunciara a favor o en contra de la unión con la Gran Bretaña. El 52% votaron en contra. Sudáfrica se independizó de la Gran Bretaña, pero permaneció en la Commonwealth. Su permanencia en esta organización se hizo cada vez más difícil pues los estados africanos y asiáticos intensificaron su presión para expulsar a Sudáfrica que finalmente se retiró de la Commonwealth el 31 de mayo de 1961, fecha en que se declaró como república.
La política de apartheid promovió el aislamiento de Sudáfrica en el plano internacional, el cual afectó severamente la economía y la estabilidad del país. Muchas naciones prohibieron a su compañías hacer negocios con el país y hasta a los equipos deportivos del país les era prohibido participar en campeonatos internacionales.
En 1993 Sudáfrica era el único país en África gobernado por una minoría blanca.

Gandhi un ejemplo de resistencia.

Movimiento de derechos civiles en Sudáfrica (1893-1914)

En este punto en su vida Gandhi era una persona de carácter moderado, tímido y políticamente indiferente. Leyó por primera vez un periódico a la edad de 18 años y al hablar en un tribunal padecía de un gran miedo escénico. Sudáfrica lo cambió radicalmente cuando vivió la humillación y la opresión a la que estaban sujetos los indios en aquella región. Un día en un tribunal de Durban, un magistrado inglés le pidió que se quitara el turbante que llevaba puesto, a lo cual Gandhi se negó, saliendo impetuosamente de la corte.
Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente de color. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Adicionalmente en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente de color en Sudáfrica. Fue precisamente en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia que comenzó a cuestionar el estado de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
Cuando se venció su contrato, se preparó a regresar a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Postpuso su regreso a la India y se dio a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese sancionada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
Decidió extender su estancia en este país fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política heterogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de las discriminación de los británicos en Sudáfrica. Gandhi regresó brevemente a la India para traer a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma es que organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieron a los británicos. Al terminar la guerra, sin embargo, la situación de los indios no mejoró, de hecho continuó deteriorándose.
En 1906, el gobierno de Transvaal emitió una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto ocasionó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e inclusive fusilados por protestar, rehusar registrase, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smut a negociar una solución con Gandhi.

Inspiración

Durante sus años en Sudáfrica, Gandhi se inspiró en la Bhagavad Gita y en los libros de Tolstoi, particularmente en El Reino de Dios está en ti. En la década de 1880 Tolstoi se había convertido profundamente a la causa del anarquismo cristiano. Gandhi tradujo otro libro de este autor llamado Carta a un hindú escrito en 1908, en respuesta a los nacionalistas indios que apoyaban la violencia. Gandhi permaneció en contacto con Tolstoi hasta la muerte de éste en 1910. La carta de Tolstoi se basa en la filosofía hindú de las Vedas y las enseñanzas de Krishna en relación con el creciente nacionalismo indio. Gandhi también se inspiró en el escritor americano Henry David Thoreau que escribió el famoso ensayo La desobediencia civil.

Movimiento de Independencia de la India (1901-1945)
Tal como había hecho en Sudáfrica, Gandhi estuvo a favor de prestar ayuda a los británicos en la guerra de ese país, pidiéndoles que se alistaran en el ejército. Su raciocinio, opuesto por muchos otros políticos, era que si los indios aspiraban a tener plenos derechos como ciudadanos y libertad en el Imperio, sería errado no ayudar a defenderlo.

Champaran y Kheda

Los mayores logros de Gandhi se materializaron en 1918 con las protestas de Champaran y Kheda Satyagraha. En Champaran, un distrito del estado de Bihar, organizó la resistencia civil de miles de campesinos a quienes el gobierno británico les obligaba cultivar índigo y otros productos en lugar de cultivos de alimentos, los cuales eran necesarios para su subsistencia.
La desobediencia civil fue reprimida violentamente por las milicias (principalmente británicas) que respaldaban a los terratenientes, dejando a los campesinos en un estado de extrema pobreza. Los pueblos se encontraban en una situación de suciedad y falta de higiene y cuando estaban apareciendo las señales de una devastadora hambruna, los británicos impusieron un nuevo tributo que hacía todavía más opresiva la ya precaria situación de los campesinos.

La desobediencia civil

En 1919 se promulgó la Ley Rowlatt la cual permitía al gobierno poner preso a cualquier persona que se sospechara de rebeldía sin juicio u orden judicial. Adicionalmente en ese mismo año en Punjab en la ciudad de Amritsar, se produjo una masacre donde murieron 379 civiles a manos de tropas británicas e indias, causando un trauma profundo en la nación y un aumento en la ira de la población y en actos de violencia.
Gandhi atacó duramente la acción de los británicos, pero también se opuso a la violencia por parte de los indios que siguió a la masacre. De hecho emitió una resolución en donde pidió disculpas al gobierno por los actos de violencia contra ciudadanos civiles británicos que perecieron en los disturbios que siguieron a la masacre de Amritsar. Su partido inicialmente se opuso a ésto, pero en un discurso lleno de emotividad enfatizó que cualquier acto de violencia, independientemente de la causa, era perverso e injustificable. Indicó que los indios no debían sentirse culpables del odio racial traído por los británicos, pero que esto no justificaba los actos de violencia contra civiles británicos inocentes.
Sin embargo, la masacre de Amritsar trajo como consecuencia que Gandhi, viendo que el pueblo indio no estaba preparado para enfrentar a los británicos, iniciara sus primeras acciones para lograr la independencia de un régimen británico al cual consideraba ilegítimo, perverso y opresor.
En abril de 1920, Gandhi fue elegido presidente de la Liga en Pro de la Independencia de la India, así como fue investido de autoridad ejecutiva por su partido, el Congreso Nacional, en diciembre de 1921.
Bajo el liderazgo de Gandhi el Congreso fue reorganizado, estableciéndose una nueva constitución, siempre con el objetivo de obtener el swaraj (en sánscrito ‘su [propio] rey’), es decir la total independencia. El partido, un tanto elitista hasta entonces, abrió sus puertas a cualquier ciudadano que pudiera pagar una contribución nominal. Se estableció una jerarquía en los comités para mejorar la disciplina y el control sobre un movimiento hasta entonces amorfo y poco coherente. Después de todos estos cambios el partido del Congreso Nacional se transformó en una poderosa organización respaldada por millones de indios.
Gandhi extendió su plataforma de no violencia para incluir la política del swadeshi (del sánscrito ‘de su tierra’), es decir, el consumo exclusivo de productos indios, lo que representaba un boicot contra los productos extranjeros, particularmente los británicos. Relacionado con esto Gandhi abogó por el khadi, es decir la elaboración de telas caseras para ser utilizadas por los indios. Gandhi exhortó a hombres y mujeres, ricos y pobres, a dedicarle diariamente algún tiempo a hilar estas telas como demostración de soporte al movimiento independentista.
Esta estrategia estaba diseñada a inculcar disciplina y dedicación a la población y también a eliminar del movimiento a aquellos individuos que, por ambición o falta de voluntad, no tenían cabida en dicho movimiento. También buscaba Gandhi incluir a las mujeres activamente en las acciones colectivas, en una época cuando se consideraba que estas acciones no eran respetables para las mujeres. En adición al boicot de la industria textil británica, Gandhi abogó por boicotear el sistema educacional británico y los tribunales, renunciar a empleos en el gobierno, rehusar el pago de impuestos y rechazar cualquier título u honor concedido por los británicos.
Este programa obtuvo una amplia acogida por la población, dándole una sensación de poder a los indios como nunca habían disfrutado. Sin embargo, cuando el movimiento estaba en su cima, Gandhi tuvo que terminarlo abruptamente a consecuencia de la violencia que se desató en la población de Chauri Chaura (Uttar Pradesh), en febrero de 1922. Temiendo que el movimiento se desviara hacia la violencia, Gandhi optó por descontinuar el boicot y la desobediencia civil.
Gandhi fue arrestado el 10 de marzo de 1922, acusado de sedición y condenado a seis años de prisión. Fue liberado en febrero de 1924 después de ser operado de apendicitis.
Sin la presencia unificadora de Gandhi, el Partido Nacional del Congreso comenzó a dividirse en dos facciones. Una —liderada por Chitta Ranjan Das y Motilal Nehru— estaba a favor de la participación del partido en las legislaturas, mientras que la otra facción, al frente de la cual estaban Chakravarti Rajagopalachari y Sardar Wallabhbhai Patel, se oponían a esta posición.
Es más, la cooperación entre hindúes y musulmanes —que había sido significativa al principio de la campaña de no violencia— se estaba resquebrajando. Gandhi trató de enmendar las diferencias en muchas formas, incluyendo un ayuno de 3 semanas en otoño de 1924, pero sin grandes resultados.

La Comisión Simon y el Swaraj

Gandhi se mantuvo fuera de la luz pública por la mayor parte de la década de 1920, prefiriendo dedicarse a resolver la brecha entre el Partido Sawaraj y el del Congreso Nacional de la India, extendiendo sus iniciativas para eliminar la discriminación contra los intocables o parias, y eliminar el alcoholismo, la pobreza y la ignorancia. Regresó a la actividad política en 1928. El año anterior el gobierno británico creó una comisión para llevar a cabo reformas constitucionales y encargó a Sir John Simon para que la presidiera. Esta comisión no incluía a ningún miembro indio. El resultado fue un boicot total de las propuestas de esta comisión por parte de los partidos políticos de la India.
En diciembre de 1928, Gandhi presentó al Congreso de Calcuta una propuesta mediante la cual el gobierno británico le concedería a la India su autonomía bajo la forma de Dominio, similar al de Canadá, en el plazo de un año. De no ser así, se iniciaría nuevamente la desobediencia civil para lograr una total independencia. Otros políticos más jóvenes como Jawaharlal Nehru y Subhas Chandra Bose pedían una total independencia, pero Gandhi logró moderar sus ideas.
El 26 de enero de 1930 se llevó a cabo una convención del partido Nacional del Congreso en Lahore señalando esta fecha como el día de la independencia de la India. Otros partidos políticos se unieron a esta celebración en respaldo a la lucha por la independencia.

La Marcha de la Sal y el Pacto Yeravda

Gandhi en la Marcha de la Sal
Al no ver voluntad alguna por parte de Gran Bretaña por conceder autonomía a la India, en marzo de 1930, Gandhi, cumpliendo con su promesa, lanza una nueva campaña de desobediencia civil, esta vez en oposición a un impuesto que se pretendía cobrar sobre la sal. El hecho más relevante de esta campaña fue la marcha de 400 km emprendida por Gandhi y sus seguidores desde Ahmedabad hasta Dandi (Gujarat) para producir en esta población sal, procesando el agua del mar. Millares de indios se unieron a la marcha. Los británicos respondieron encarcelando a más de 60.000 indios. Más tarde el gobierno representado por Lord Irwin, decidió negociar con Gandhi.
El pacto entre Gandhi e Irwin fue firmado en marzo de 1931. En este pacto se acordó liberar a todos los prisioneros a cambio de descontinuar la desobediencia civil. Gandhi fue invitado a asistir a una reunión en Londres como único representante del partido Nacional del Congreso. La reunión resultó en un fracaso, pues se enfocó principalmente en los derechos de los príncipes indios más que en la autonomía de la India. Posteriormente, el sucesor de Lord Irwin, Lord Willingdon inició una nueva campaña de represión contra los nacionalistas indios.
Gandhi fue nuevamente arrestado y el gobierno trató de destruir su influencia, aislándolo completamente de sus seguidores. La táctica no resultó ser exitosa y en 1932, a raíz de una campaña iniciada por el líder del partido Dalit, B. R. Ambedkar, el gobierno separó a los intocables o parias, para que sólo pudieran votar en elecciones separadas bajo una nueva constitución. En protesta Gandhi inició una huelga de hambre de seis días en septiembre de 1932, forzando al gobierno a reversar su decisión sobre los intocables. Gandhi inició una nueva campaña para lograr mejorar la vida de los intocables, a los cuales les llamaba harijans o ‘gente de Harí (Dios)’. El 8 de mayo de 1933 inició una huelga de hambre de 21 días para protestar la opresión del gobierno británico en la India. En el verano de 1934 fue objeto de tres atentados contra su vida, pero resultó ileso.

Década de 1930: Lucha por el poder del partido y conflicto con Bose
Cuando el partido del Congreso llamó a elecciones y aceptó el poder que se le otorgaba bajo un esquema de federación, Gandhi decidió renunciar como miembro del partido. No es que estuviera en desacuerdo con la posición del partido, pero pensó que dado su status ante el pueblo indio, su presencia en el partido limitaría la capacidad de maniobrar de éste, particularmente cuando dentro del partido se movían muy diversas corrientes que incluían a comunistas, socialistas, sindicalistas, estudiantes, religiosos conservadores, liberales y hombres de negocios. Gandhi tampoco quería que el partido fuera blanco de represalia por su presencia en él, dado que habían aceptado temporalmente un arreglo con el Raj británico.
Gandhi regresó a la cabeza del partido en 1936 cuando era presidente de éste Nehru. Si bien Gandhi enfocó sus objetivos en la independencia de la India, no restringió en forma alguna que el partido adoptara también el socialismo como meta a lograr.
Gandhi criticó el ascenso a la presidencia del partido de Subhas Chandra Bose en 1938. Si bien algunos historiadores argumentan que se trató de una lucha por el poder, Gandhi lo que criticaba era la falta de compromiso por parte de Bose a la política de no violencia y democracia, principios fundamentales en la doctrina de Gandhi. El deseo de Bose de lanzar una revolución total contra los británicos no contemplaba que ésta se llevara a cabo exclusivamente por métodos no violentos. Bose maniobró la presidencia del partido de forma tal de colocar en puestos clave a sus seguidores. Bose ganó un segundo término para la presidencia a pesar de la oposición de Gandhi. Finalmente Gandhi abandonó el partido, junto con una renuncia en masa de muchos de los líderes que todavía mantenían su lealtad.
Siguió, sin embargo, luchando por los derechos de los intocables, promoviendo también el hilado de las telas y tratando de crear un nuevo sistema de educación adaptado a las áreas rurales.

INSUMISIÓN (Resistencia en España)

La insumisión fue un movimiento antimilitarista de desobediencia civil al ejército que existió en España desde finales de los años 80 hasta la desaparición del servicio militar obligatorio a mediados de los 90.
El antecedente inmediato de la insumisión fue el movimiento de objetores de conciencia, iniciado en los últimos años del Franquismo. Dicho movimiento pretendía el reconocimiento legal del derecho a no realizar el servicio militar (la "mili" en el lenguaje coloquial) por motivos de conciencia. Los objetores se negaban por tanto a hacer el servicio militar y eran procesados por ello, y en muchos casos acababan en prisiones militares. A finales de los 80 se promulgó una ley que reconocía el derecho a la objeción de conciencia, estableciendo una prestación social sustitutoria (PSS) de 18 meses como alternativa al servicio militar obligatorio. Los objetores procesados fueron entonces amnistiados y quedaron libres de sus obligaciones militares. Un puñado de ellos, sin embargo, considerando que la mayor duración de la PSS penalizaba a los objetores, que se trataba de un trabajo esclavo que eliminaba puestos de trabajo remunerados y que el objetivo debía ser la desaparición total del servicio militar, renunció a la amnistía y volvió a quedar en disposición de ser llamado a filas.
Cuando el ejército quiso volver a reclutarlos, los llamados "insumisos" se negaron tanto a incorporarse a filas como a acogerse a la objeción de conciencia. Al hacerlo incurrían en un delito y volvían a ser procesados, pero la existencia de una opinión pública mayoritariamente desfavorable al servicio militar obligatorio hacía que los procesos judiciales, sobre todo cuando incluían paso por la cárcel, tuvieran bastante coste político para el gobierno. La negativa a hacer el servicio militar estaba penada por el código penal militar y formaba parte de la jurisdicción del ejército, siendo la pena mínima para ese delito la de un año de prisión. La negativa a realizar la PSS estaba penada por el código penal ordinario con dos años, cuatro meses y un día de prisión.
En los años siguientes aumentó exponencialmente el número de jóvenes que se negaban a incorporarse a filas o bien que, una vez reconocidos como objetores de conciencia, rehusaban hacer la PSS. Si la represión contra los insumisos era complicada dado el amplio apoyo social con el que contaban, era aún más difícil cuando debía realizarla la justicia militar, ya que los tribunales militares eran presentados por los antimilitaristas como "juez y parte" y los procesados no habían llegado a formar parte del ejército, con lo cual seguían siendo civiles: el paso de civiles por tribunales y cárceles militares evocaba demasiado la época de Franco. Así pues, el ejército solicitó al gobierno que le liberara de las tareas de represión de la insumisión, lo cual se llevó a cabo haciendo que los insumisos a la mili fueran juzgados por tribunales ordinarios. Al principio aplicando el código militar y más tarde un código penal reformado que incluía el delito de negativa a hacer el servicio militar, con una pena aumentada para equipararla a la que se aplicaba a los insumisos a la PSS.
La insumisión fue un movimiento asambleario y descentralizado, que no logró ser capitalizado por ninguna formación política. En las principales ciudades existían asambleas de insumisos y en torno a éstos se formaban grupos de apoyo que se coordinaban entre sí en diferentes foros antimilitaristas. Los grupos más importantes fueron el Movimiento de Objeción de Conciencia (MOC), cercano a los planteamientos de la no violencia, y una constelación de colectivos llamados genéricamente Mili KK, más vinculados a la izquierda extraparlamentaria, aunque las líneas de división nunca fueron netas. Aparecieron también numerosos colectivos, revistas, iconografía y música antimilitares. En vísperas de la desaparición del servicio militar el número de insumisos superaba la decena de miles. La insumisión tuvo sobre todo un carácter netamente antimilitarista. Hubo también, sin embargo, quienes se adhirieron a la insumisión por motivos diferentes, sobre todo en los últimos tiempos: personas partidarias de un ejército profesional o nacionalistas vascos, catalanes, gallegos etc., no necesariamente antimilitaristas, que se negaban a servir en un ejército "español".
En cuanto a la estrategia a seguir en la desobediencia civil, hubo también diferentes posturas: Estaban en primer lugar quienes optaban por no procurar librarse de la cárcel, considerando que la existencia de presos de conciencia favorecía los objetivos de la insumisión por cuanto suponía un alto coste político para el Estado. Otro grupo, por el contrario, procuraba evitar la cárcel por medio de una trabajada defensa legal, ya que consideraban que la libertad (provisional o definitiva) era una pequeña victoria y que el encarcelamiento podía disuadir a los jóvenes en edad militar de hacerse insumisos. Un tercer grupo (conocido a veces como "invisibles") se declaraba insumiso también a los tribunales y no acudía a las citaciones y mucho menos a las órdenes de ingreso en prisión. Sobrevivían en la clandestinidad con órdenes de busca y captura pesando sobre ellos hasta que en ocasiones eran localizados y detenidos. Muchos, sin embargo, consiguieron mantenerse libres hasta la desaparición del servicio militar.
Quienes no estaban en situación de ser insumisos (hombres que ya habían hecho el servicio militar, mujeres) pusieron en marcha la iniciativa de las "autoinculpaciones": basándose en el principio jurídico de que quien induce al delito es también culpable, firmaban declaraciones acusándose a sí mismos de haber inducido a tal o cual insumiso a cometer su delito. En general las autoinculpaciones no fueron admitidas por los juzgados, pero sirvieron para que mucha gente estableciera un vínculo activo con la insumisión, entre ella destacados intelectuales, políticos, cineastas, cantantes, actores y otras personalidades.
La gran originalidad de la insumisión reside en que fue un movimiento de desobediencia civil sin parangón en ningún otro país europeo, siendo su antecedente más cercano en el llamado mundo occidental la desobediencia a la guerra de Vietnam en Estados Unidos. Los intentos de hacer algo parecido en otros países, como Alemania o Francia, fracasaron al no contar con demasiado apoyo social. Se ha atribuido el éxito de la insumisión en España a una suerte de sentimiento antimilitarista supuestamente enraizado en la sociedad española y vinculado tanto a la resistencia contra el reclutamiento forzoso durante las Guerras Carlistas como a la lucha contra la Guerra de África en los años 20, e incluso hay quien ha querido establecer una relación con la gran difusión del anarquismo en España (desconocida en otros lugares) en las primeras décadas del siglo XX.
La insumisión provocó la reducción del servicio militar de 12 a 9 meses y un poco más tarde su total desaparición.